Descubre Wellbeing 360°, el evento en línea en el cual aprenderás de expertos de clase mundial acerca de cómo tener una mejor salud y un estado emocional positivo.
Vive experiencias trascendentales y adquiere un conocimiento práctico basado en lo que la ciencia ha encontrado en relación al Bienestar en las últimas dos décadas, te ayudaremos a tener herramientas para prosperar en la nueva normalidad.
Del 26 al 30 de octubre de 2020, te unirás a miles de personas que se conectarán desde el confort de su casa u oficina para disfrutar de un programa gratuito que incluye conferencias, talleres, entrevistas, paneles y muchas otras actividades en vivo dentro de cinco ejes temáticos: Organizaciones Positivas, Educación en Bienestar, Vida con propósito, Familias Positivas y Ciudades en Bienestar.
Sé parte de Wellbeing 360° para adquirir tu kit de herramientas para un mundo cambiante.
¡No te pierdas Wellbeing 360!
Con ocho años de experiencia organizando eventos en Bienestar el Instituto de Ciencias de la Felicidad se ha unido este año para crear una edición que será única en base a la situación que estamos viviendo. Por primera vez, el Instituto de Ciencias de la Felicidad en alianza con IPEN y Distrito Tec tendrán el más impactante evento en temas de Bienestar con presencia en cinco continentes.
Ciudadano de Colombia. Filósofo, sociólogo, sacerdote misionero católico, con postgrados en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Harvard. Trabajó 10 años con Tribus Nómadas en las zonas desérticas del Oriente Africano (Kenia, Sudan, Etiopia) y 10 años en la Selva Amazonia Colombiana en donde promovió negociaciones con las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo).
Es el Fundador y actual Presidente de la Fundación para La Reconciliación, institución ganadora de varios premios de paz, entre otros el PREMIO UNESCO EDUCACION PARA LA PAZ 2006 (Mención de Honor), la Orden de la Democracia 2007 otorgada por el Congreso de la República de Colombia, la Orden Civil al Mérito del Concejo de Bogotá y el Premio de Paz -2019 del Instituto Canadiense para la Resolución de Conflictos.
Su propuesta de Escuelas de Perdón y Reconciliación -ESPERE-se ha extendido en 21 países.
Es autor, entre otros de los siguientes libros: La Revolucion del perdón, Cultura politica de perdón y reconciliación, y Pedagogía de la Convivencia. Es conferencista internacional en temas de transformación de violencias, justicia restaurativa y construcción de reconciliación y paz.
Ignacio de la Vega es un director internacional con experiencia en el campo de la educación, liderazgo y estrategias.
Dr. De la Vega actualmente se desempeña como decano del EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. En 2020 fue nominado a "Educador del Año" por la prestigiosa Academia de Negocios Internacionales.
Anteriormente, se desempeñó como Director del Centro Global de Liderazgo Emprendedor de Babson (BGCEL) en Oriente Medio. Ignacio fue responsable de la dirección estratégica, ejecución y supervisión operativa de los centros de Emprendimiento Global de Babson.
Adicional a los cargos que ha ocupado en el sector privado, el Dr. de la Vega ha servido en el gobierno español, ocupando varios puestos de liderazgo.
Además de su doctorado, el Dr. de la Vega es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense en España y cuenta con un máster en Relaciones Internacionales de la escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia de la Universidad Tufts. Además, ha participado en programas de formación en Harvard Business School y Babson College entre otras instituciones.
Dr. Mathew White es Subdirector de la Escuela de Educación y Profesor Asociado de Educación en la Universidad de Adelaide, Australia. También es miembro honorario principal en Melbourne Graduate School of Education y profesor asociado en la Universidad de Melbourne.
Mathew es el Presidente de la División de Educación de la Asociación Internacional de Psicología Positiva. Su investigación se centra en la educación del carácter, el cambio líder, la educación positiva y la planificación estratégica en la educación y la educación del bienestar.
Mathew ha coeditado cuatro libros, incluyendo Perspectivas críticas sobre enseñanza, aprendizaje y liderazgo: Mejorar los resultados educativos (Springer, próximamente), Direcciones futuras en el bienestar: Educación, Organizaciones y Políticas, Enfoques Basados en Evidencias en la Educación Positiva Implementación de un Marco Estratégico para el Bienestar en escuela (Springer, 2015), y la Teología encontrando la psicología positiva (Wipf & Stock, 2017).
En 2020 recibió el Premio de Contribución Distinguida a la Investigación en Liderazgo Educativo por la Rama de Australia Meridional del Consejo Australiano para Líderes de Educación.
Antes de su nombramiento en la Universidad de Adelaide en 2018, Mathew ocupó cargos de liderazgo en las escuelas y tiene 20 años de experiencia docente.
Su próximo libro Educación sobre el bienestar y la resiliencia: Covid-19 y su impacto en los sistemas educativos será publicado por Routledge en 2021.
Marisa Salanova es Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología Social, especialización en Psicología Organizacional Positiva en la Universitat Jaume I (UJI). Es directora del equipo de investigación “WANT_Work Organization Network” de la UJI. Es socia fundadora y presidenta saliente de la Sociedad Española de Psicología Positiva.
Autora de libros “Organizaciones Saludables: Una Mirada desde la Psicología Positiva”, “El engagement en el Trabajo”, “Psicología de la Salud Ocupacional”, “Desarrollo de recursos humanos a través del aprendizaje para el cambio”, “Tecnoestrés”, entre otros. Investigadora de proyectos competitivos sobre Bienestar en el Trabajo y Organizaciones, incluyendo en los últimos proyectos temas relativos a la diversidad generacional (Envejecimiento activo) y diversidad de género.
Tiene más de 300 publicaciones nacionales e internacionales sobre psicología de la salud ocupacional (estrés laboral, burnout, tecnoestrés, adicción al trabajo…) y más recientemente se ha focalizado en la Psicología Positiva aplicada al trabajo con publicaciones sobre work engagement, flow en el trabajo, autoeficacia, organizaciones positivas y saludables y resiliencia organizacional.
Ha recibido reconocimientos a su carrera, tales como el Premio Clara Campoamor en Benetússer (Valencia) (2015), el reconocimiento del 9 de Octubre a su carrera profesional (2015), el reconocimiento por las Cortes Valencianas a su carrera en el Día Internacional de la Mujer (2017) y el premio de Ágora Bienestar en la categoría de trayectoria profesional en la investigación del bienestar en el trabajo (2019).
Finalmente es también miembro de Asociaciones Científicas internacionales como la EAWOP (European Association on Work and Organizational Psychology), de la IAAP (International Association of Applied Psychology), de la SOHP (Society for Occupational Health Psychology), y de la IPPA (International Positive Psychology Association).
James Pawelski es Director de Educación del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania, en donde fundó la Maestría en Psicología Positiva Aplicada junto a Martin Seligman, quien es considerado el Padre de la Psicología Positiva. Es Director Ejecutivo Fundador de la Asociación Internacional de Psicología Positiva (International Positive Psychology Association, IPPA).
Actualmente se encuentra liderando una investigación acerca de la relación entre la ciencia del bienestar con las artes y humanidades.
Como conferencista se ha presentado en más de 20 países en los 6 continentes, en ocasiones junto a su esposa Suzann. Sus conferencias son tanto en inglés como en español.
Ha aparecido en medios de Estados Unidos y otros países como el New York Times, U.S. News y World Report, People’s Daily (China), El Norte (México), Perfil (Argentina), The Today Show, Globo, Univisión y la televisión pública de Toronto.
Es miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Ciencias de la Felicidad.
Suzann Pileggi Pawelski es escritora independiente y consultora especializada en la ciencia de la felicidad y sus efectos en las relaciones y la salud.
Escribe artículos para el blog Psychology Today y es su columna “Science of Well-being” aparece en Live Happy de donde es editora colaboradora.
Ha impartido junto a su esposo James el taller “Romance and Research” a lo largo del mundo.
Suzann cuenta con la Maestría en Psicología Positiva Aplicada por la Universidad de Pensilvania y una licenciatura en Artes y Comunicación.
Ricardo Arguís Rey es profesor de Educación Especial, Psicólogo y Doctor en Educación. Ha estado trabajando por más de 30 años en el campo educativo, alternando períodos como profesor de aula con otras etapas profesionales como consultor y formador de profesores.
Coordina el Equipo Sati, un grupo de trabajo que, desde 2009, se ha dedicado al estudio y promoción de la Educación Positiva para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.
En octubre de 2010, este equipo publicó el Programa "Salones Felices", el primer manual en español que aborda la Educación Positiva con estudiantes de 3 a 18 años, basado en los principios de la atención plena y la educación de las fortalezas del carácter.
En diciembre de 2014, se publicó la traducción al inglés de este libro.
Ricardo combina su trabajo actual como profesor de recuperación en una escuela secundaria estatal, con su actividad como profesor y consultor en el campo de la Psicología Positiva, en España y en el extranjero.
Colabora con varias universidades como profesor invitado, y ha impartido numerosas conferencias y talleres en España como en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Ecuador México, Perú, EU, Uruguay y Venezuela. Es miembro de la Asociación Internacional de Psicología Positiva (IPPA) y la Sociedad Española de Psicología Positiva.
Desde enero de 2015, es un representante global de la Red Internacional de Educación Positiva (IPEN) en España, desde agosto de 2017, es miembro del comité directivo de la División de Educación de IPPA, donde co-dirige el Programa de Investigación y Práctica.
En julio de 2019, recibió el "Premio de Impacto De Educador Positivo", otorgado en el 6o Congreso Mundial de Psicología Positiva de IPPA en reconocimiento del impacto de su larga labor en la difusión y aplicación de la Educación Positiva a nivel internacional.
Montserrat Ventosa cuenta con un MBA por la Hult International Business School y es experta en los campos de Psicología Organizacional y Psicología Gestalt.
A lo largo de toda su carrera, Montse, ha trabajado con líderes y estudiantes para apoyarlos en la evolución de una mentalidad pesimista y anti crecimiento hacia una mentalidad positiva y orientada al crecimiento.
Es considerada como una de las 100 mujeres líderes en España, en la categoría de Pensadoras y Expertas.
Su experiencia comenzó en el área de educación cuando impartió clases en CETT, ESADE, EAE Ostelea y en el Centro de Estudios Garrigues (España). Además, fungió como Presidenta de Promoción de Diversidad, Innovación y Crecimiento en la Fundación TruthMark.
En el campo de Recursos Humanos, destaca su desempeño como Directora de Recursos Humanos de Inditex y como CEO del Instituto Great Place to Work certificando a las mejores empresas para trabajar en España.
Hace 10 años fundó su consultoría Grooooow especializada en crear experiencias positivas de cambio en organizaciones y actualmente es Directora Nacional de Talento, Cultura y Experiencia de la Universidad Tecmilenio.
Su propósito de vida: “Crear un mejor mundo para vivir para nosotros y nuestros hijos transformando lugares de trabajo en ecosistemas positivos dónde las personas florecen rompiendo paradigmas con líderes positivos.”
Presidente Global de la Red Internacional de Educación Positiva (IPEN)
Simón sirvió como director en tres escuelas durante 27 años, y educador durante más de 40 años. Recientemente fue el 14vo. director del colegio St. Peter's, Australia. En junio 2018, fue galardonado con una Medalla en la Orden de Australia por sus servicios a la educación y asociaciones profesionales.
En junio de 2019 fue honrado por su trabajo pionero y su liderazgo internacionalmente reconocido en el campo de la Educación Positiva por el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania y Becas Eisenhower.
En febrero del 2020, fue nombrado Presidente Global de la Red Internacional de Educación Positiva IPEN.
Es miembro del consejo del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Melbourne y ocupa el cargo de Asesor Jefe de la Academia de Educación Positiva China. También es miembro del Consejo Asesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Adelaide.
En febrero del 2020, fue galardonado por el Consejo Australiano de Líderes Educativos a la Medalla de Oro Alby Jones por una contribución significativa a la educación, el liderazgo educativo y la mejora de los resultados estudiantiles.
Ha coescrito dos libros académicos sobre aplicaciones basadas en la evidencia de la psicología positiva y las direcciones futuras en el bienestar. Ha publicado artículos científicos, capítulos de libros y presentado sobre psicología positiva y educación positiva en numerosas conferencias internacionales.
Dr. Ryan Niemiec es una figura líder en la educación, investigación y práctica global de las fortalezas de carácter que se encuentran en todos los seres humanos.
Es director de educación del renombrado Instituto VIA sobre Carácter, una organización sin fines de lucro en Cincinnati que lidera el avance global de la ciencia de las fortalezas de carácter. Ryan es un psicólogo galardonado, entrenador certificado, instructor anual de la Universidad de Pensilvania y autor de 10 libros, más de 90 publicaciones académicas y cientos de artículos fáciles de usar.
Sus libros incluyen el bestseller “El poder de las fortalezas de los personajes”, el popular libro de trabajo de estrés “El libro de trabajo basado en fortalezas para el alivio del estrés”, el manual de trabajo “El libro de positividad para adolescentes” y “Psicología Positiva en Películas”, entre otros.
Ryan ha sido entrevistado por una serie de luminarias, incluyendo el legendario Larry King en 2020. Ha dado más de 800 presentaciones de Psicología Positiva. Es miembro de la Asociación Internacional de Psicología Positiva y forma parte de su Consejo de Asesores.
Ricardo Arguís Rey is a teacher of Special Education, Psychologist and Doctor in Education. He has been working for more than30 years in the educational field, alternating periods as a classroom teacher with other professional stages as a consultant andteacher trainer.
He coordinates the SatiTeam, a work group that, since 2009, has been dedicated to the study and promotion of Positive Education for students of preschool, primary and secondaryeducation.
In October 2010, this team published the “Happy Classrooms” Programme, the first handbook in Spanish addressing Positive Education with students aged 3 to 18 years, based on the principles of mindfulness and the education of character strengths.
In December 2014, the English translation of this book waspublished. This programme is completely gratuitous and for free distribution, and can be downloaded athttp://educaposit.blogspot.com.Ricardo combines his current work as a remedial teacher in a state secondary school,with his activity as a lecturer and consultant in the field of Positive Psychology applied to Education, both in Spainand abroad. Hecollaborates with various universities as an invited lecturer,and has delivered numerous lectures and workshops in Spainas well as in Argentina,Canada,Chile,Colombia, Czech Republic, Ecuador,Mexico, Peru, United States, Uruguayand Venezuela. He is a member of the International Positive Psychology Association(IPPA)and the Spanish Society of Positive Psychology.
Since January 2015, he is a Global Representative for the International Positive Education Network (IPEN) in Spain. Besides, since August 2017, he is a member of the steering committee of IPPA’s Education Division, where he co-leadsthe Research and Practice Programme.
In July 2019, hereceived the “Positive Educator Impact Award”, given at IPPA’s 6th World Congress on Positive Psychology (Melbourne, Australia), in recognition of the impact of hislong-standing work in the dissemination and application of Positive Education internationally.
El profesor Kristján Kristjánsson es director Adjunto en el Centro Jubilar para el Carácter y las Virtudes y profesor de Educación de Carácter y ética de la virtud en la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
Sus intereses residen en la investigación sobre el carácter y las virtudes entre la filosofía moral, la psicología moral y la educación moral.
Ha publicado seis libros sobre esos temas, el último es Flourishing as the Aim of Education (2020). Sus libros anteriores incluyen Aristotelian Character Education (2015), que ganó el Premio SES al mejor libro de Educación de 2015 en el Reino Unido, y desde entonces ha sido traducido al japonés, así como el libro Virtues and Vices in Positive Psychology (2013).
Kristján fue presidente del Comité del Programa para la primera conferencia del IPEN en Texas.
Además de liderar varios de los proyectos emblemáticos del Centro Jubilar, Kristján supervisa todas las actividades de investigación en el Centro.
Como miembro de varias organizaciones internacionales, Kristján colabora con colegas en Asia, Europa y EU, sobre cuestiones relacionadas con el cultivo de carácter virtuoso en general y emociones virtuosas en particular. Kristján es editor en el Periódico de Educación Moral.
Licenciado en Psicología y Máster en Educación por parte de la Universidad Tecmilenio, institución en la cual se ha desempeñado como profesor en cursos de ciencias sociales a nivel preparatoria y profesional, mentor para estudiantes de nivel preparatoria y líder del programa de Bienestar y Desarrollo Estudiantil a nivel nacional.
Actualmente, trabaja en el área de Diseño Académico del Instituto de Ciencias de la Felicidad de Universidad Tecmilenio, en donde ha diseñado diversos cursos e intervenciones de psicología positiva aplicada a los contextos educativos y organizacionales, para que las personas aprendan y pongan en práctica estrategias y herramientas que les permitan desarrollar su potencial.
Su propósito de vida es diseñar experiencias de aprendizaje con el fin de ayudar a las personas a que desarrollen habilidades académicas y de bienestar para que incrementen sus niveles de bienestar.
Lindsay O. Oades tiene un MBA y un Ph. D. en Psicología Clínica por la Universidad de Wollongong.
Es director del Centro de Psicología Positiva de la Universidad Melbourne.
Es un famoso orador alrededor del mundo que ha escrito más de 100 artículos relacionados con el coaching y bienestar. Algunos de sus libros son: Bienestar, recuperación y salud mental, y El manual para la psicología de la positividad y los enfoques basados en las fortalezas en el trabajo.
Lindsay cree que el bienestar es asunto de todos.
Sus áreas de investigación son las aplicaciones del bienestar en los lugares de trabajo, salud y sistemas educativos. Ha desarrollado programas de intervención y desarrollo organizativo para ayudar a los servicios de salud mental a orientarse más hacia la recuperación, basándose en las bases empíricas de la psicología positiva y la ciencia del bienestar.
En 2015 recibió un premio del Vice canciller por excelencia en comercialización de investigación. Es co-editor de la Revista Internacional de Bienestar, estuvo en el panel de asesoría científica para el Instituto de Coaching de la Universidad de Harvard por cuatro años. Lindsay está en el equipo de liderazgo del Bienestar Colaborativo para el Centro de Salud Mental de NSW (New South Wales).
David Bott es director asociado del Instituto de Educación Positiva. David ayuda a dirigir uno de los equipos más experimentados del mundo dedicados a la investigación, el desarrollo y la formación en el campo de la Educación Positiva; aplicando la ciencia al bienestar.
David ha participado en la formación de miles de profesores de cientos de escuelas de todo el mundo para diseñar, implementar y mantener enfoques de bienestar individuales y de toda la escuela.
David es orador y consultor educativo que trabaja con organizaciones gubernamentales y algunas de las principales escuelas del mundo para ayudar a orientar la visión y la estrategia del bienestar.
David es miembro del Dubai Future Council for Education y ha publicado su trabajo en revistas académicas, revistas de la industria y es coautor del libro “Teach Positive”.
David tiene 15 años de experiencia práctica en la enseñanza en Australia y el Reino Unido, donde ha ocupado académicos de alto nivel.
Vanessa es Directora académica de Action for Happiness, institución líder en el Reino Unido para la creación de habilidades de bienestar psicológico y resiliencia. Creó las 10 claves para vivir feliz, inspirando a las personas en el mundo a tomar acción en diversas formas, incluyendo los programas escolares, comunidades y oficinas.
Es parte del grupo exclusivo de egresados de la Maestría en Psicología Positiva Aplicada de la Universidad de Pensilvania, con instructores como Martin Seligman.
Es también una reconocida consultora en liderazgo, talento y desarrollo organizacional, trabajando con empresas públicas y privadas en el mundo como: CMS Cameron McKenna, Microsoft, Novabase, la ONU, los departamentos de Educación, Transporte y Defensa del Gobierno del Reino Unido, la Agencia de Conocimiento y Desarrollo Humano del Gobierno de Dubai, entre otras.
Vanessa ha dirigido el diseño e implementación de diversos programas enfocados en felicidad, bienestar, resiliencia, innovación y desarrollo del talento. Incluye el curso 10 claves para vivir feliz en individuos, comunidades, salud pública y educación; el programa Bien estar desde adentro para gerentes, líderes y equipos de trabajo; el programa de Liderazgo consciente para equipos ejecutivos y líderes y la introducción del movimiento de Vivir feliz en Microsoft Reino Unido.
Su libro 10 claves para vivir feliz fue publicado en 2016 en el Reino Unido, en 2017 en los Estados Unidos y ha sido traducido al español para Latinoamérica. Su nuevo libro para niños de 7 a 11 años 50 formas de sentirse feliz ha sido publicado en el Reino Unido, Estados Unidos y Australia.
Juan Alayo es un Arquitecto Urbanista con amplia experiencia internacional en la planificación urbana y de sistemas de transporte, así como en la gestión de proyectos de regeneración urbana.
Desde principios del 2014 trabaja como consultor independiente, asesorando a diversos clientes públicos y privados en cuestiones de planificación estratégica de ciudades y territorios, principalmente en México, Italia y España. También dedica parte de su tiempo a la docencia e investigación, en colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, y como profesor adjunto en el “Master in Real Estate Development” del Instituto de Empresa de Madrid. Es también Consejero del Comité Distrito Tec, en Monterrey.
Desde el 2005 hasta finales del 2013 fue Director de Planificación y Desarrollo de Actuaciones de BILBAO Ría 2000 (sociedad anónima de capital público con participación de todos los niveles de la Administración), que ha sido responsable de las actuaciones más significativas en la transformación urbana de Bilbao. Su responsabilidad principal, como cliente, era la gestión y dirección de equipos multidisciplinares para el desarrollo de actuaciones de regeneración urbana, desde los estudios iniciales hasta completar los documentos de planeamiento necesarios, coordinando las relaciones con las distintas administraciones públicas.
Juan impulsó en las nuevas actuaciones de BR2000 la adopción de medidas de eficiencia energética e implementación de energías renovables a escala urbana y un modelo de ordenación urbana compacta y accesible. Por otra parte, desarrolló una labor de divulgación de las actividades de BILBAO Ría 2000 en numerosos foros nacionales e internacionales, presentando las actuaciones y la operativa de esta sociedad interinstitucional.
Entre 1990 y 2005, Juan trabajó en la ingeniería Arup, en Londres, en la división de Planificación, donde gestionó una gran diversidad de estudios y proyectos relacionados con las infraestructuras de transporte y el urbanismo. Su experiencia en el campo del transporte incluye desde la planificación de flujos peatonales en terminales de transporte y edificios complejos hasta la modelización y análisis detallado de la operativa de redes de transporte viarias y ferroviarias a nivel regional. En el ámbito de la ciudad, realizó estudios de integración de infraestructuras de transporte en contextos urbanos y de asesoramiento en aspectos de planificación urbana a estudios de arquitectura y urbanismo, con un énfasis especial en la relación entre morfología urbana y movimiento peatonal y de vehículos, que es un tema que ha ido desarrollando desde su época investigadora en University College London.
Fue miembro de la “Sustainability Task Force”, un grupo multidisciplinar e internacional dentro de Arup, encargado de liderar iniciativas y colaborar en proyectos de desarrollo sostenible, y adquirió una amplia experiencia internacional con clientes de los sectores público y privado.
Entre 1989 y 1990 trabajó como investigador en University College London, en el mismo departamento donde cursó su Máster. El campo de investigación era la relación entre morfología urbana y la distribución de flujos peatonales y vehiculares en la red urbana.
Es profesora asociada del Departamento de Ciencias Sociales y de Comportamiento de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, su investigación se centra principalmente en los factores psicológicos y positivos de la familia que están relacionados con la ansiedad, depresión y suicidio de niños y adolescentes. Ha publicado más de 50 artículos relacionados con los problemas de salud mental de los niños y adolescentes, la crianza y la educación positiva en revistas internacionales. Ha sido invitada como conferencista en más de 60 conferencias y simposiums.
Como responsable del Laboratorio de Educación Positiva, ha colaborado con más de 200 escuelas locales para promover educación positiva para 75 mil estudiantes, 7 mil 500 maestros y 35 mil padres y comunidad en general. Se le otorgó $6 millones de dólares para financiar investigaciones en los años anteriores.
Han llevado a cabo más de 200 talleres de formación de trabajadores sociales, formación de maestros y de padres. Además, han trabajado en diez manuales de educación positiva, tanto en chino como en inglés.
Doctora en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey con Master en Psicología Positiva Aplicada de la Universidad de Pennsylvania. Cuenta con 20 años de experiencia docente y amplia experiencia en liderazgo de equipos.
Ha participado como asesor académico en organizaciones de cultura de paz como “La Paz Comienza con los Niños” en México y “Education for Peace International”. Desarrolló para Invest in Children Global un manual para identificar el crecimiento post-trauma para instructores de los programas de reincorporación de niños soldados a sus aldeas en zonas post-conflicto en África.
Es miembro del consejo de IPEN (International Positive Education Network) y directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad de la Universidad Tecmilenio, tiene Certificación en Indagación Apreciativa por la Universidad de Case Western Reserve y Certificación en Reducción del Estrés Basado en Mindfulness por el Instituto de Bienestar Integral.
Además ha sido editorialista invitada en Forbes Latinoamérica y escribe para Positive Psychology News Online.
Su propósito de vida es Ser una brújula que guía a los demás hacia el conocimiento, a desarrollar su mejor versión como personas
Dr. Michael F. Steger es Profesor de Psicología y Director del Centro de Significado y Propósito de la Universidad Estatal de Colorado. Es una autoridad reconocida internacionalmente en los beneficios de encontrar significado en la vida y en el trabajo.
El Dr. Steger es un reconocido conferencista y disfruta proporcionando conferencias magistrales, talleres y retiros en todo el mundo sobre temas que van desde el significado y el propósito, educación positiva, florecimiento en el trabajo, liderazgo efectivo y la práctica clínica mediante la incorporación de la evaluación e intervenciones de significado y propósito.
Es el desarrollador de las medidas de significado y propósito más utilizadas en el mundo, incluyendo el Cuestionario de Significado en la Vida y el Trabajo.
Ha publicado su investigación en más de 130 artículos de revistas y capítulos de libros revisados por pares, y tres libros incluyendo Diseño de Psicología Positiva, Propósito y Significado en el Lugar de Trabajo, y el Manual de Positividad y Enfoques Basados en Fortalezas en el Trabajo.
Dr. Steger ofrece una serie de cursos en línea sobre elevar el éxito en el trabajo y la vida, incluyendo sus cursos más recientes: Significado en el Momento y Domina tu motivación.
La Dra. Peggy Kern es profesora asociada en el Centro de Psicología Positiva de la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Melbourne.
Peggy estudió la licenciatura en Psicología de la Universidad Estatal de Arizona, además cuenta con una maestría y un doctorado en Psicología social de la personalidad de la Universidad de California y formación en Psicología Positiva en la Universidad de Pensilvania.
Su investigación se centra en comprender, medir y apoyar el bienestar a lo largo de la vida.
Trabaja con escuelas y lugares de trabajo para examinar estrategias para apoyar el bienestar y acotar las brechas entre la investigación y la práctica. Ha trabajado con muchos de los líderes en el campo de la psicología positiva.
En 2016, fundó la división de Educación de la Asociación Internacional de Psicología Positiva y desarrolló y lidera el Certificado Profesional en Educación Positiva en la Universidad de Melbourne.
Dora Gudrun Gudmundsdottir es directora de Saluda Pública de la Dirección de Salud de Islandia. Dora es psicóloga clínica y tiene un doctorado en salud pública. Sus investigaciones se centran en la epidemiología del bienestar y en la búsqueda de medidas viables para evaluar el bienestar de una población a lo largo del tiempo. La pasión de Dora radica en encontrar formas efectivas para que las personas, las instituciones y las sociedades florezcan. Tiene un interés especial en mejorar el conocimiento basado en la evidencia en la formulación de políticas e intervenciones. Ha servido como experta gubernamental en salud mental y representa a Islandia en un grupo directivo para la prevención de las NCD para Estados Unidos.
En la Dirección de Salud de Islandia, su división lidera el trabajo sobre la promoción de la salud de las comunidades, el bienestar para todos, que colabora con la oficina del primer ministro sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Economía del Bienestar de las Naciones Unidas.
Sus proyectos más recientes de investigación se centran en la evaluación de programas de bienestar en las escuelas y la atención primaria de salud.
Es autora de un libro sobre bienestar y éxito en islandés. También ha escrito un capítulo para El Libro Mundial de la Felicidad así como el libro Psicología Positiva para un cambio social.
Dora ha sido conferencista invitada en numerosas conferencias, como la conferencia de la Organización Mundial de la Salud sobre la Salud en Todas las Políticas, la Conferencia Europea sobre Psicología Positiva y la Conferencia Africana de Psicología Positiva.
Está afiliada al Instituto de Bienestar de la Universidad de Cambridge, como directora del Diplomado de Graduado en Psicología Positiva de la Universidad de Islandia.
Fred Kofman es coach ejecutivo y asesor en materia de liderazgo y cultura. Fred es PhD. en Economía con especialización en teoría avanzada y organización industrial egresado de la Universidad de California, Berkeley. Entre 1990 y 1996 Fred fue destacado profesor de sistemas de información gerencial en la Escuela de Management Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Allí se desempeñó también como investigador senior en el Centro de Aprendizaje Organizacional con Peter Senge, autor de la Quinta Disciplina. Posteriormente fundó y presidió su propia empresa de consultoría global - Axialent - impartiendo programas de liderazgo a más de 15,000 ejecutivos en todo el mundo.
Su próximo paso fue fundar y presidir el Conscious Business Center International, organización que entrena coaches mediante programas online. A lo largo de su carrera, Fred ha coacheado a ejecutivos senior de organizaciones como Google, LinkedIn, Microsoft, Facebook, Axa, Citicorp, Chrysler, General Motors, Grupo Alfa México, Grupo Proeza México, Heineken México, Mandiri Bank Indonesia, Master Blenders Netherlands, Pao de Azúcar Brasil, Pepsico México, PwC, Telefónica España, Vodafone Australia y Yahoo, entre otras.
En 2013, Fred tomó una posición como vicepresidente de desarrollo ejecutivo en LinkedIn. Durante este tiempo, Fred y LinkedIn ofrecieron el programa de Conscious Business Academy a profesionales de todo el mundo. En 2018, Fred aceptó un cargo como vicepresidente de Google a cargo de asesoramiento en liderazgo y cultura para la oficina del CEO. En 2018, Fred se asoció con el TEC de Monterrey para crear el Centro de Liderazgo Consciente, desde el cual impartió programas para ejecutivos y estudiantes. Fred es autor de la trilogía Metamanagement (2001), La empresa consciente (2008), y La revolución del sentido: El poder del liderazgo trascendente (2018). El libro La empresa consciente fue traducido a 14 idiomas y también está disponible como audiolibro gratuito. En su libro, Lean In, Sheryl Sandberg (COO de Facebook) afirma que Fred "transformará la forma en que vives y trabajas".
Más allá de su trabajo, Fred ama navegar, practicar el buceo sin tanques y la caza submarina, escalar, esquiar, volar a vela, y meditar a consciencia.
Como Director General y Presidente de la Junta Directiva, el Abdulla Al Karam ha liderado la calidad y el crecimiento del sector de la educación privada en Dubai, incluidos los centros de aprendizaje temprano, escuelas, universidades e institutos de capacitación, desde que se estableció KHDA en 2007.
El Al Karam ocupa puestos claves en los Emiratos Árabes Unidos: es presidente del Consejo de Educación del Futuro de Dubai y miembro del Comité de Educación del Consejo Global para la Felicidad y el Bienestar.
La Dra. Ilona Boniwell es una de las líderes mundiales en el campo de la psicología positiva, quien fundó y dirigió el primer Máster en Psicología Positiva Aplicada (MAPP) en Europa.
Actualmente, dirige la Maestría Internacional en Psicología Positiva Aplicada (I-MAPP) en la Universidad Anglia Ruskin (Reino Unido y Francia), enseña Gestión Positiva en l'Ecole Centrale Paris y HEC Business School, escribe una columna mensual para Psicología Positiva y consulta en todo el mundo como directora de Positran.
Su principal experiencia docente se encuentra en la área de psicología positiva, con intereses de investigación en torno a: uso subjetivo del tiempo, perspectiva del tiempo, bienestar y aplicaciones de la psicología positiva a los negocios, el trabajo individual y la educación.
Sir Anthony Seldon, Vicerrector de la Universidad de Buckingham desde 2015, es uno de los principales historiadores contemporáneos de Gran Bretaña, educadores, comentaristas y autores políticos.
Es autor y editor de más de 40 libros sobre historia contemporánea, incluyendo los libros internos sobre los últimos cinco primeros ministros, Presidente del National Archives Trust, es cofundador y primer director del Instituto de Historia Británica Contemporánea, y es cofundador de Action for Happiness.
Actualmente es presidente y cofundador de IPEN (Internacional Positive Education Network).
Martin Seligman es profesor de psicología familiar de Zellerbach y director del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania, donde se centra en la psicología positiva, la depresión y el optimismo. Es autor de varios libros, entre ellos Flourish.
Recibió el premio William James Fellow de la American Psychological Society por ciencia básica y el premio Cattell por la aplicación de la ciencia, y dos premios de Contribución Científica Distinguida de la American Psychological Association. En 1996, Seligman fue elegido presidente de la Asociación Americana de Psicología por la mayor votación en la historia moderna.
Su misión actual es el intento de transformar las ciencias sociales para trabajar en las mejores cosas de la vida: fortalezas, emoción positiva, relaciones positivas, propósito y florecimiento humano.
Angela Duckworth es la fundadora y CEO de Character Lab, una organización sin fines de lucro cuya misión es avanzar en conocimientos científicos que ayuden a los niños a prosperar. También es profesora Rosa Lee y Egbert Chang en la Universidad de Pensilvania, codirector de la facultad Penn-Wharton Behavior Change for Good Initiative, y codirector de profesores de Wharton People Analytics.
En 2013, Angela ha asesorado a los equipos del Banco Mundial, NBA y NFL, y a los CEOs de Fortune 500.
Antes de su carrera en investigación, Angela fundó una escuela de verano para niños de bajos ingresos que fue perfilada como un caso práctico de la Escuela Kennedy de Harvard, en 2018, celebró su 25 aniversario. También ha sido consultora de gestión de McKinsey y profesora de matemáticas y ciencias en escuelas públicas de la ciudad de Nueva York, San Francisco y Filadelfia.
Angela completó su licenciatura en Neurobiología de Estudios Avanzados en Harvard. Con el apoyo de una beca Marshall, completó un Máster con Distinción en Neurociencia de la Universidad de Oxford. Cuenta con doctorado en Psicología de la Universidad de Pensilvania.
La charla Ted de Angela es una de las más vistas de todos los tiempos. Su libro Grit: The Power of Passion and Perseverance es un #1 best seller del New York Times.
Angela también es tiene un podcast junto a Stephen Dubner, llamado No Stupid Questions.
Durante tres décadas, Caroline Adams Miller, ha sido pionera en las áreas de establecimiento y logro de metas, grit (firmeza de carácter, determinación), felicidad y éxito. Reconocida como una de las expertas en Psicología Positiva, líderes en el mundo en este campo de investigación, y en cómo se puede aplicar a la vida de una persona para lograr la máxima transformación y crecimiento.
Es autora de libros como “Positively Caroline”, “Creating Your Best Life”, “Getting Grit” y el best seller, “My Name is Caroline”.
Su TEDx Talk acerca de grit “The Moments That Make Champions”, explora tres cosas que se pueden hacer diferente para desarrollar la determinación.
Caroline se ha presentado en empresas tales como Morgan Stanley, lululemon, The Wharton School/UPENN, RE/MAX, Booz Allen, Young Presidents’ Organization, Harvard Law School y Swisse Wellness.
Durante 20 años, ha sido coach para grandes ejecutivos, atletas profesionales, padres de familia y políticos para ayudarles a identificar sus fortalezas de carácter, tener mayor determinación y alcanzar sus objetivos.
Caroline cuenta con la Maestría en Psicología Positiva Aplicada por la Universidad de Pensilvania y se graduó con honores de la Universidad de Harvard.
Tal Ben-Shahar es autor y conferencista. Profesor de la clase más popular en la historia de la Universidad de Harvard, “Positive Psychology” acerca de felicidad.
Ha impartido conferencias en diversos países del mundo a empresas multinacionales y público en general con temas como liderazgo, ética, felicidad, resiliencia, metas y mindfulness. Su último libro es “The Joy of Leadership: How Positive Psychology Can Maximize Your Impact (and Make You Happier) in a Challenging World”. Es autor también de “Choose the Life You Want: The Mindful Way to Happiness”, “Being Happy: You Don't Have to Be Perfect to Lead a Richer, Happier Life” y el best seller del New York Times: “Happier: Learn the Secrets to Daily Joy and Lasting Fulfillment”. Sus libros han sido traducidos a más de 25 idiomas y alcanzado los best sellers de distintas listas en el mundo.
Ben-Shahar como emprendedor, es co-fundador y Director Ejecutivo de Aprendizaje de Happiness Studies Academy (HSA), Potentialife, Maytiv, and Happier.TV.
Cuenta con un doctorado en Comportamiento Organizacional y licenciatura en Filosofía y Psicología por la Universidad de Harvard.
Es además el Presidente del Consejo Consultivo del Instituto de Ciencias de la Felicidad.
Oriana Tickell se dedica a trabajar con los conceptos de la psicología positiva en el lugar del trabajo, con el fin de crear ambientes sustentables en los cuales las personas y las empresas florecen.
Actualmente es directora de Coaching y La Ciencia de la Felicidad en el iOpener Institute, y enseña lamaestríaen Liderazgo Positivoen la Universidad Tecmilenio en México y anteriormente lo hizo en la Universidad de East London.
Consultora especializada, capacitadora corporativa, coach ejecutivo y oradora, su área de especialidad es el desarrollo de liderazgo positivo en todos los niveles en las organizaciones, paraapoyar a los líderes y sus equipos en su deseo de alcanzar su máximo potencial.
A través de su trabajo, secentra en cómo cada individuo o equipo puede contribuir plenamente a la cultura de una empresa donde el bienestar y la productividad van de la mano.
Esto implica trabajar de manera estructurada, definiendo las fortalezas eidentificando lo que funciona bien para mejorar lo que no está funcionando igual de bien.
Como oradora mundial, facilita varios talleres y cursos sobre proyectos dealto nivel para garantizar que los participantes eliminen las habilidades clave para la interacción positiva con el cliente y el liderazgo dentro de sus organizaciones.
Sus proyectos incluyen Tiffany & Co, L'Oreal, City Express Hotels, Walmart de México, Casa Palacio, Schlumberger, Korn Ferry International, Hasbro, Solvay, St Gobain, HSBC, Mattel, Hella, Universityof East London, Tec de Monterrey, TecMilenio y Chicago BoothBusiness School.
Dr. Tyler J. VanderWeele es profesor de Epidemiología en John L. Loeb y Frances Lehman Loeb en los Departamentos de Epidemiología y Bioestadística de Harvard T.H. Chan School of Public Health, y Director del Programa de Desarrollo Humano y Codirector de la Iniciativa sobre Salud, Religión y Espiritualidad en la Universidad de Harvard. Tiene títulos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Harvard en matemáticas, filosofía, teología, finanzas y bioestadística.
Su investigación se centra en la teoría y los métodos para distinguir entre asociación y causalidad en las ciencias biomédicas y sociales y, más recientemente, en la teoría de la medición y la importancia de incorporar ideas de la inferencia causal y la filosofía analítica en el desarrollo y la evaluación de la medición. Su investigación empírica abarca la epidemiología psiquiátrica y social; la ciencia de la felicidad y el florecimiento; y el estudio de la religión y la salud, incluida la religión y la salud de la población y el papel de la religión y la espiritualidad en la atención al final de la vida. Recibió el Premio de los Presidentes 2017 del Comité de Presidentes de Sociedades de Estadística (COPSS).
Ha publicado más de trescientos artículos en revistas revisadas por pares y es autor de los libros Explanation in Causal Inference (2015) y Measuring Well-Being (2020), ambos publicados por Oxford University Press.
Lea Waters es psicóloga, investigadora, oradora y autora. Es una de las principales expertas del mundo en Educación Positiva, Organizaciones Positivas y crianza basada en la fortaleza. Como investigadora universitaria, Lea convierte su ciencia en estrategias basadas en fortalezas para ayudar a organizaciones, educadores y padres de todo el mundo a desarrollar resiliencia en sus empleados, estudiantes y niños, ayudándolos a prosperar.
Lea es la directora fundadora del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Melbourne. Es miembro de la Junta de la Asociación Internacional de Psicología Positiva y se desempeñó como Presidenta de la Junta de 2017 a 2019.
A Lea le apasiona ayudar a personas de todo el mundo con el programa Strength Switch. Los programas Visible Wellbeing y Strength Switch están siendo utilizados por escuelas y padres de todo el mundo.
Ella es la autora de The Strength Switch. El trabajo de Lea ha aparecido en The Wall Street Journal, The Guardian y más.
Es instructor experto de Mindfulness, yoga y otras prácticas holísticas, practica meditación desde los 3 años de edad. Actualmente trabaja como investigador e instructor de Mindfulness en el Instituto de Ciencias de la Felicidad. Es uno de los líderes mundiales pionero en el área del Mindfulness basado en fortalezas y virtudes y del programa científico Mindfulness-based Strengths Practice (MBSP). Estudió Neurociencia Cognitiva y Psicología en la Universidad de Manchester, Inglaterra; Psicología, Filosofía y Lingüística en la Universidad de Hong Kong; y Psicología, Filosofía y Comunicación Internacional en la Universidad Kansai Gaidai, Japón. Realizó sus investigaciones para explorar los cambios neuropsicológicos positivos para la salud y el bienestar generados por las prácticas contemplativas como la meditación y el Mindfulness.
Ha completado varios retiros y entrenamientos intensivos de meditación. Posee una perspectiva amplia y profunda del Mindfulness tanto oriental (meditación budista) como occidental (investigación y aplicación científica) e integra sus conocimientos y experiencias para entregar una forma de vivir el Mindfulness de manera práctica y aplicada.
En los últimos 10 años ha dedicado en educación e investigación en el área del Mindfulness y las disciplinas relacionadas con el bienestar, el desarrollo integral y la educación holística y ha impartido conferencias, talleres, cursos, entrenamientos y retiros alrededor del mundo (Japón, Inglaterra, Gales, Suiza, Hong Kong, India, Australia, Estados Unidos, Chile y México).
Actualmente está desarrollando nuevos programas del Mindfulness integral con el desarrollo de las fortalezas y virtudes, incorporando modelos de bienestar como SPIRE (bienestar espiritual, físico, intelectual, relacional y emocional) así como PERMA (positividad, involucramiento, relaciones positivas, significado y logro), que también extiende a incluir las prácticas y teorías para el bienestar ambiental del planeta Tierra como parte del desarrollo de la conciencia virtuosa y de las acciones positivas para uno mismo y el mundo entero.
Su principal interés radica en enseñar, practicar y promover los contenidos y herramientas que impulsan la transformación interior y la expansión de la conciencia que permitan el bienestar integral, el florecimiento humano y la felicidad profunda dentro de cada individuo que conforma una sociedad cada vez más consciente, virtuosa y floreciente.
La práctica del Mindfulness o atención plena es una de las actividades que ha demostrado en investigación que genera importantes beneficios para quienes lo practican: mejor regulación emocional, autocontrol, manejo del estrés y mejor salud.
María Elena es licenciada en Psicología con Master en Psicología del Desarrollo Humano y cuenta con Doctorado en Psicología y Educación por la Universidad de Sevilla.
Consultora nacional e internacional de empresas en el área de bienestar organizacional, participando en charlas y talleres para brindar herramientas para promover el bienestar personal, grupal y organizacional de los equipos directivos, fuerzas del venta y Recursos humanos en organizaciones como Coca Cola, Pfizer, Novartis, Procter and Gamble, entre otros.
María Elena es representante por Venezuela de la Red Iberoamericana de Psicología Positiva y la International Positive Psychology.
Ha desarrollado su trabajo en diversos contextos (educativos, empresariales y centros de salud, entre otros) entre los cuales destaca las nuevas teorías de la psicología positiva y como estas acercan a una convivencia más pacífica con nosotros y por ende con la sociedad.
Su angustia vital son los adolescentes, los que van a ser los adultos mañana.
María Elena es coautora de cinco libros entre los que destacan: Psicología Positiva: Estudios en Venezuela, La felicidad duradera- Estudios sobre el bienestar en la Psicología Positiva, Aportes de la psicología positiva al bienestar del trabajo y Psicología positiva en acción: empezar con lo que está bien.
Co-fundador del Centro de Estudios para Organizaciones Positivas de la Universidad de Michigan
Kim Cameron es profesor de Administración y Organizaciones en la Escuela Ross de Negocios y Profesor de Educación Superior en la Escuela de Educación.
Su investigación pasada sobre el virtuosismo organizacional, la reducción de tamaño, la eficacia, la cultura de calidad corporativa y el desarrollo de la excelencia en el liderazgo ha sido publicado en más de 130 artículos académicos y 15 libros académicos.
Su investigación actual se centra las organizaciones positivas en temas como el perdón, la gratitud, la bondad y la compasión y su relación con el desempeño.
Kim Cameron es uno de los fundadores del Centro de Estudios para Organizaciones Positivas de la Universidad de Michigan y ha servido como decano en la Escuela de Administración de Weatherhead de la Universidad de Case Western Reserve, Decano Asociado en la Escuela de Administración Marriott de la Universidad Brigham Young, y Decano Asociado y jefe de departamento en la Universidad de Michigan. Fue reconocido como uno de los diez mejores académicos de la organización en el mundo cuyo trabajo ha sido más descargado en Google.
Anne es Directora de la Escuela para niñas Ravenswood en Sydney y Presidenta Electa de la Asociación de Escuelas de Educación Positiva (PESA).
Anne tiene títulos de Licenciatura en Artes, Licenciatura en Derecho (con honores), así como un Diploma de Posgrado de Educación y una Maestría en Psicología Positiva Aplicada de la Universidad de Pensilvania, en donde obtuvo un distinguido premio por su tesis bajo la supervisión de Martin Seligman.
Actualmente está completando un doctorado sobre la aplicación de principios de psicología positiva en la educación bajo la supervisión de la profesora Lea Waters y Aaron Jarden, a través de la Escuela de Posgrado de Educación de la Universidad de Melbourne.
Anne es una de las pioneras en Educación Positiva, habiendo comenzado a trabajar en esta área como receptor de una beca Churchill en 2004 durante el cual llevó a cabo investigaciones sobre cómo fomentar la resiliencia en el aprendizaje en la Universidad de Cambridge.
Desde entonces, Anne ha liderado la implementación de la Educación Positiva en tres escuelas como Directora Adjunta de San Catherine´s en Sidney, Directora del Colegio Seymour en Adelaida y ahora como directora de Ravenswood en Sídney.
Anne fue reconocida como una de los cincos educadores (incluyendo a Sir Anthony Seldon, Simon Murray, Stephen Meek y Steve Pilch) por su trabajo pionero y su liderazgo internacionalmente reconocido en el campo de la educación positiva.
En 2018, Anne fue galardonada con el prestigioso Premio de la Asociación Australiana de Voz y Comunicación a la Excelencia y en 2003 fue galardonada con el Premio del Sindicato de Maestros de NSW a la Excelencia en “Los primeros años de la enseñanza”.
Dr. Michael F. Steger es Profesor de Psicología y Director del Centro de Significado y Propósito de la Universidad Estatal de Colorado. Es una autoridad reconocida internacionalmente en los beneficios de encontrar significado en la vida y en el trabajo.
El Dr. Steger es un reconocido conferencista y disfruta proporcionando conferencias magistrales, talleres y retiros en todo el mundo sobre temas que van desde el significado y el propósito, educación positiva, florecimiento en el trabajo, liderazgo efectivo y la práctica clínica mediante la incorporación de la evaluación e intervenciones de significado y propósito.
Es el desarrollador de las medidas de significado y propósito más utilizadas en el mundo, incluyendo el Cuestionario de Significado en la Vida y el Trabajo.
Ha publicado su investigación en más de 130 artículos de revistas y capítulos de libros revisados por pares, y tres libros incluyendo Diseño de Psicología Positiva, Propósito y Significado en el Lugar de Trabajo, y el Manual de Positividad y Enfoques Basados en Fortalezas en el Trabajo.
Dr. Steger ofrece una serie de cursos en línea sobre elevar el éxito en el trabajo y la vida, incluyendo sus cursos más recientes: Significado en el Momento y Domina tu motivación.
La autorrealización es un derecho de nacimiento de todo ser humano y es la clave para vivir una vida plena y contribuir positivamente a nuestro mundo. La misión de mi vida es desempeñar un papel catalizador en el movimiento global que apoya el desarrollo de líderes auténticos y conscientes de sí mismos, que están co-creando una visión compartida para el mejoramiento de la sociedad y nuestra evolución colectiva.
Abogo apasionadamente por el Bienestar Emocional y busco activamente su implementación en programas educativos y estilos de crianza. Comprender nuestras emociones nos permite abrazar nuestra humanidad y conectarnos con otros desde un terreno común, uniéndonos de manera mágica. Creo que cada individuo tiene fortalezas innatas y un gran valor para compartir en el mundo que se puede descubrir a través de una vida consciente; en busca de su Kyan, su Esencia.
Es licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
De 2015 a 2018 ocupó el cargo de Secretario de Turismo; de 2012 a 2015 el de Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior; de 2006 a 2010, el de Director General de la Financiera Rural; además de haber sido Diputado Federal de 2000 a 2003, y Coordinador General Técnico de la Presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de 1994 a 1998.
En el sector privado, fue Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) y Director de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa de HSBC para México y América Latina.
Desde 2019 es el Director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey. También es articulista en el periódico El Universal, y conduce y dirige el programa de TV “Ahora/Futuro; México y el Mundo”, por ADN 40.